La movilidad y el transporte público hoy

La movilidad y el transporte público hoy
El impacto en el transporte es enorme, pues este representa 60 millones de empleos formales en el mundo, lo que se traduce como el 2% de fuentes de empleo globalmente.
Según la opinión de los expertos, aún es pronto para hacer un balance del impacto de la pandemia en la movilidad, lo cierto es que esta se ha visto reducida y la ocupación de los sistemas de transporte público también  han experimentado una baja en la ocupación.

 

La movilidad y el transporte público hoy, las restricciones en la movilidad urbana causadas por la emergencia sanitaria han generado cambios en los hábitos y comportamiento de las personas, las maneras de consumir y las formas de trasladarse, si bien parte de la población sigue en fase de confinamiento, otros sectores continúan con sus actividades y buena parte de estos utilizan el transporte público como único medio disponible para trasladarse, en la ya conocida “nueva normalidad”.

Expertos convocados por la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) se reunieron para discutir acerca de esta nueva normalidad y las repercusiones que tendría en la movilidad en un webinar titulado Lecciones de la pandemia en el transporte público,  Arturo Moreno Trejo, Subdirector General de la Empresa Corredor Insurgentes S.A. de CV; David Escalante, Gerente de Planificación y Operación de WRI México y Maite Ramos Gómez, Directora General de Alstom México, en compañía de Eugenio de la Cruz, coordinador de Comunicación de AMTM.

Según la opinión de los expertos, aún es pronto para hacer un balance del impacto de la pandemia en la movilidad, lo cierto es que esta se ha visto reducida y la ocupación de los sistemas de transporte público también  han experimentado una baja en la ocupación.

David Escalante señaló “la emergencia sanitaria afectó a todos los sectores de la vida humana, uno de ellos fue la movilidad, por mucho tiempo se venía hablando del uso del suelo y  de cómo se podía hacer de una mejor manera, hoy los supuestos que se tenían ya no existen porque hoy mucha gente está quedándose en casa y eso cambió el panorama, la visión de WRI en general es que la pandemia ha enfatizado y aumentado la desigualdad social, hay mucha gente que no tiene la oportunidad de trabajar desde casa y el hecho de que haya muchas personas que salen a trabajar evidencia esto”. Con todo ello el experto apunta a que aun con el tema de la emergencia se espera que los objetivos del desarrollo sostenible no cambien.   

Tomando en cuenta que el transporte público ha sido una actividad esencial desde el principio de la pandemia, a pesar de que redujo su ocupación, modificó frecuencias con unidades en servicio se ha mantenido operando, en este sentido Arturo Moreno como representante de los empresarios del autotransporte de pasajeros compartió “nos enfrentamos a una nueva realidad, nos enfrentamos a un problema de salud pública, pero también existen necesidades que el ser humano tiene que atender y resolver, sobre todo las que son básicas para la supervivencia. Entendemos que el transporte es un instrumento para que los ciudadanos satisfagan algunas de sus necesidades, en este sentido tenemos la percepción de que el transporte no se extingue, hay una necesidad de desplazamiento tanto de personas como de bienes y mercancías que se tienen que resolver diariamente”.

La nueva movilidad tendrá que ser con diversas medidas de prevención a bordo de los vehículos, en el caso de la Empresa Corredor Insurgentes los operadores están equipados con todo lo necesario para proteger su salud, caretas, guantes, gel antibacterial y cubrebocas, además se han instalado cortinas plásticas para aislar el habitáculo de operador. Además se lleva a cabo un proceso de sanitización periódica para elevar la protección, sin embargo y a pesar de estas medidas existe un riesgo debido a que algunos usuarios no atienden las medidas sanitarias, según una estimación de Arturo Moreno cerca del 50% de los usuarios es omiso al momento de cumplir las normas, ante la situación la empresa ha desplegado campañas informativas a bordo de las unidades y en las terminales para que los usuarios entiendan la importancia de la prevención de los contagios, “esto ha contribuido a que se esté dando una reducción paulatina en los contagios”.

A su vez la Directora General de Alstom México, señala que existe una incertidumbre acerca del término de la pandemia y de sus condiciones, apunta a que el impacto en el transporte es enorme, pues este representa 60 millones de empleos formales en el mundo, lo que se traduce como el 2% de fuentes de empleo globalmente. La emergencia sanitaria ha develado que el transporte público ocupa un lugar muy importante dentro de la sociedad, es una de las principales actividades esenciales, pues una buena parte de la población continúa saliendo a trabajar por ser una necesidad prioritaria.

TE PUEDE INTERESAR: Autotransporte de carga en pro de la movilidad en Querétaro

 

La experta señaló 4 puntos fundamentales: “mantener el transporte público en tiempo de crisis es crucial para tener una gestión  eficiente en tiempos de emergencia como la que vivimos, en segundo lugar está la alianza entre el gobierno y la iniciativa privada, debe haber una cooperación para que exista un servicio seguro, en tercer sitio está la obligación del gobierno de garantizar la seguridad de los trabajadores del trasporte público que arriesgan su salud para mantener los servicios en operación, finalmente, crear una estrategia para renovar la confianza en el transporte público”.

Te puede interesar