La ANPACT organizó un Foro de Descarbonización con la participación de sus asociados y expertos para definir una hoja de ruta en la transición hacia las Cero Emisiones.
Descarbonización y coexistencia de tecnologías, el futuro inmediato del autotransporte, para analizar los distintos caminos que existen en la transición a una industria más sustentable y libre de emisiones contaminantes, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) organizó el Foro “Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México”.
Los ponentes de las marcas asociadas y especialistas en el tema coincidieron en que la industria hoy más que nunca tiene que enfocar sus esfuerzos en adoptar tecnologías Cero Emisiones, mismas que no son parte de un futuro lejano, porque ya están disponibles.
Rogelio Arzate, Presidente Ejecutivo de la ANPACT, destacó que no existe una solución única hacia la descarbonización, sino que más bien se trata de la coexistencia de tecnologías limpias en unidades que operen con Diésel de Ultra Bajo Azufre, Gas Natural Vehicular, electricidad, hidrógeno e incluso biocombustibles.
Explicó además que “la descarbonización no es un reto solamente para los fabricantes, sino que involucra a todos en este gran ecosistema: autoridades federales, estatales, empresas de energía, proveedores, universidades, ONG’s y la sociedad en general”.
Presente y futuro de las tecnologías sustentables

Para Jorge Machuca, Director de Ventas del Negocio de Motores para Hispanoamérica de Cummins, una de las soluciones más viables en energía limpia radica en el hidrógeno, ya que se puede usar en el transporte y en varias industrias, además brinda una autonomía muy similar a la del diésel y garantiza la justicia energética, ya que cualquiera lo puede producir.
En tanto, Gabriel Alemán, Gerente de Ingeniería de Volkswagen Truck & Bus, destacó que la armadora trabaja con todas las tecnologías, ya sea a diésel – Euro 6 que representa el hoy, con eléctricos (el mañana) e hidrógeno (el futuro), pero hizo énfasis en que no hay una mejor tecnología, sino que todo depende de tres claves de factibilidad: tecnológica, económica y operativa (ecológica).
Por su parte, Daniel Rodríguez, Director Comercial de Mack Trucks, explicó que el gran problema actual es la antigüedad de la flota de pesados que ronda los 18-20 años, lo que provoca mayor consumo de combustible, más mantenimiento y mayores emisiones. La marca también se ha puesto retos importantes, como que el 100% de sus productos sean libres de emisiones para el año 2040.
De igual forma, Jorge Navarro, Director Comercial de Buses y Trucks de Scania, compartió los beneficios del Gas Natural, como una disminución de NOx en un 75% y PM 2.5 en hasta un 90% comparado con el diésel. Además, mencionó que la marca lidera la transición hacia un sistema de transporte sostenible.
En su intervención, Constantino Vázquez, Gerente de Desarrollo de Distribuidores y Relaciones Institucionales de Isuzu, resaltó que en tecnologías limpias se trata más bien de una “solución a la carta”, donde primero se analice cuál es el vehículo más adecuado para cada operación, por ejemplo, actualmente en unidades ligeras de reparto es más viable la electrificación, a diferencia de unidades de larga distancia.

Para Javier Valadez, Director de Operaciones de PACCAR México, la coexistencia en tecnologías es algo que nos ha acompañado desde hace largo tiempo y enumeró tres retos en la ruta hacia las Cero Emisiones: renovación vehicular, coexistencia de tecnologías e incentivos al ecosistema.
Asimismo, Alan Fernández, Key Account Manager de Mercedes-Benz Vanes, compartió tres objetivos de la marca: en 2026 tener hasta un 20% de participación en Vehículos Eléctricos de Batería (BEV), más del 50% para el 2030 y en 2039 ser neutros en carbón en furgonetas nuevas durante todo el ciclo de vida.
Mientras tanto, Yoichi Noda, Coordinador Máster de Planeación de Hino, destacó que desde el 2013, a la fecha, han logrado colocar más de 3,600 unidades de su modelo híbrido, que brinda 45% menos emisiones de CO2 que un vehículo a diésel.
A su vez, Jorge Vargas, Director de Desarrollo de Mercado y Portafolio de Producto de Daimler Truck, explicó que México está dando sus primeros pasos hacia el futuro de la electrificación de vehículos de carga y lo está logrando mediante la implementación de las primeras pruebas piloto en el país. Sin embargo, comentó que el futuro aún es largo y será crucial aumentar la inversión en infraestructura de carga.
La electromovilidad, presente y futuro

Raúl González, Director de Ventas, Mercadotecnia y Posventa de Mercedes-Benz Autobuses, precisó seis aspectos a considerar en la transición energética: 1. La electromovilidad es una realidad, pero como todo en la vida, no es la misma realidad para todos. 2. Hacer consciencia del entorno para identificar claramente los recursos. 3. La electromovilidad es un tema de responsabilidad social y todos debemos ser parte de la solución. 4. Hay más soluciones limpias que aplican a diferentes ecosistemas. 5. La planificación es la clave. 6. Se requiere una visión holística para entender todo el ecosistema.
TE PUEDE INTERESAR: CANACAR actualmente presidida por Miguel Ángel Martínez, ha desempeñado un papel esencial en la modernización y desarrollo del sector… Jesús Antonio Esteva Medina
Para finalizar, Marcel Luiz Do Prado, Business Support Director de International, comentó que la armadora tiene tres modelos eléctricos: Electric CE (autobús), Electric MV (Clase 6-7) y Electric CT (Clase 5). Y enumeró varios desafíos rumbo a la electrificación: capacidad de la red eléctrica, infraestructura de carga, estándares y regulaciones, seguridad, economía circular, implementación de nueva tecnología, ajustes en TCO y autonomía limitada.