En México hay cabida para los vehículos eléctricos: ANPACT 

En México hay cabida para los vehículos eléctricos: ANPACT 

En México hay cabida para los vehículos eléctricos: ANPACT, la transición hacia una movilidad más limpia en México no es un camino lineal, sino un ecosistema dinámico de tecnologías que conviven para reducir la huella de carbono. Así lo describe Rogelio Arzate, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT). 

En exclusiva para Motor a Diesel, el directivo precisó tanto los logros como los obstáculos pendientes en el camino a la electrificación y descarbonización. “Falta tiempo, pero sí hay cabida en vehículos eléctricos, yo estoy convencido de ello”, aunque bajo ciertas perspectivas y condiciones. 

Un hito clave para la industria es la llegada de vehículos con normas Euro 6 y EPA 10 a partir de este año, que reducen las emisiones de material particulado y gases en un 90%. “Eso es un paso gigante a la descarbonización, y si a eso le añadimos tecnologías como vehículos eléctricos, híbridos, a gas natural, biocombustibles y de celdas de hidrógeno, tenemos una mezcla muy rica en lo que podemos ofrecer”, destacó. 

En última milla se acelera la electrificación  

El directivo mencionó que, en los sectores de última milla o transporte de personal, los eléctricos abundan; aunque para largas distancias el diésel aún domina.  “La realidad numérica es evidente: el 99% de las unidades pesadas en México son diésel, con una penetración de eléctricos muy pequeña”. 

Sin embargo, la razón de tal disparidad no es por falta de oferta, ya que los fabricantes de ANPACT ya tienen vehículos listos, incluso rodando en condiciones reales en México, pero hay un largo camino en políticas públicas. 

Empresas grandes como Coca-Cola FEMSA, Bimbo y Modelo ya utilizan vehículos eléctricos en flotas de última milla, con patios equipados. “Cargan de noche, terminan el ciclo y repiten”, describió Arzate. Esto optimiza costos porque cargan en la noche cuando las tarifas son más bajas y hay mayor disponibilidad energética. 

Realizarán estudio de demanda eléctrica  

Si bien la Secretaría de Energía ha impulsado leyes secundarias para generación, distribución y transmisión de energía eléctrica, la ANPACT iniciará un estudio sobre demanda que se requiere para fuentes fijas (plantas) y móviles (vehículos) pensando hacia 2035-2045. “No tenemos fecha todavía de inicio, pero hemos empezado a trabajar y a platicar de estos temas. Vimos que los megavatios (MW) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no son suficientes”. 

Las plantas manufactureras de pesados, con planes globales de descarbonización total usando energías renovables requerirían energía más allá de los límites regulatorios. “Las reglamentaciones actuales tienen que, de 0.7 a 20 MW, el permiso para tener generación de auto abastó conectado, es muy expedito, pero 20 MW está corto, necesitamos más ¿por qué no 40?”, cuestionó. 

TE PUEDE INTERESAR: Sprinter ¡30 años de éxito!

Asimismo, el Presidente Ejecutivo de la Asociación aboga por una economía circular. “Nosotros estamos a favor de que tengamos una regulación de reciclaje de baterías, en eso todavía estamos en proceso; y procesos internos de cómo manejamos las baterías con varias dependencias, tanto con Semarnat, como dentro de la normatividad vigente” En la próxima Expo Transporte ANPACT uno de los temas centrales será la descarbonización y electrificación.

La cita es del 12 al 14 de noviembre

en Expo Guadalajara. 

Te puede interesar