“Empresas que trabajan con motores de combustión no morirán”: Lucas Diesel.
Durante su conferencia “Transformación Clave en la Industria del Diésel: Desafíos y Nuevas Oportunidades”, en el marco del “Alianza Diésel Fórum Latinoamérica”, el CEO de Lucas Diesel Systems habló sobre el futuro de los motores de combustión y el radical cambio que vive la industria automotriz rumbo a la era de la electromovilidad.
En la era de la electromovilidad…, un tema crucial en la industria automotriz a nivel mundial es la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático. Por ello, un punto clave en las normativas ambientales de la descarbonización radica en diversificar las fuentes de energía reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles. No obstante, de acuerdo con Oscar Villafranca, CEO de la firma internacional Lucas Diesel Systems, las empresas que trabajan con motores de combustión aún están lejos de desaparecer.
“En Europa, con la nueva legislación sobre emisiones, todos los países en la Unión Europea están vetando al diésel, ya no tanto el vehículo, porque las unidades con motor de gasolina, principalmente los híbridos, son la primera opción para los consumidores. Sin embargo, en el caso de España, antes del Covid-19 se vendían 1 millón 200 mil vehículos nuevos al año, pero hoy en día las ventas no superan el millón. Esto quiere decir que estas leyes están generando dudas al consumidor, quien, en lugar de comprar un vehículo nuevo, está comprando un vehículo usado mucho más contaminante”, explicó el directivo.
De acuerdo con Villafranca, esto es negativo para el objetivo de reducir la contaminación, pero positivo para las empresas que trabajan con motores de combustión. “Quiere decir que, aquello que nos decían sobre que nos vamos a morir como empresas, pues no estamos muriendo y estamos teniendo, de hecho, más trabajo por ese tipo de normativa que están aplicando”.
Pero ¿hasta dónde van a llegar?. Según el ejecutivo, realmente nadie lo sabe. “Puedo empezar diciendo que van a aplicar la normativa Euro 7 en el 2027, pero la realidad es que el mercado y los fabricantes no están preparados. De hecho, hay una recesión en la venta de vehículos eléctricos en Europa, que está generando que los fabricantes replanifiquen sus inversiones porque realmente el auto eléctrico no está teniendo la demanda que se esperaba”.
Combustibles vuelven a ser atractivos
Un punto que también destacó Oscar Villafranca tiene que ver con lo que ha conseguido la legislación durante los últimos 24 años, tiempo en el que han visto cómo la disminución de partículas nocivas de gases contaminantes se ha reducido hasta niveles prácticamente inexistentes.
“Yo como usuario de un vehículo diésel, y como interesado en este mundo del diésel, realmente es una pena que, habiendo conseguido esta reducción de gases y vehículos que hoy en día pueden hacer más de mil kilómetros con este combustible tengamos que cambiar de tecnología”.
Sin embargo, en opinión del experto, hay que ver esto como una oportunidad, pues con ello surgen nuevos negocios, ya que con la nueva legislación todos los fabricantes están invirtiendo en este cambio de tecnología, no obstante, están notando que sus previsiones de ventas de vehículos eléctricos o híbridos no son lo que esperaban. “Este año hemos vuelto a una replanificación de la inversión y vuelven a tener atractivo los combustibles, tanto sintéticos como en desarrollo de tecnologías para motor de combustión, prácticamente en todas las marcas”.
“Desde nuestra empresa estamos viendo cómo de alguna forma muchas de las oportunidades de negocio que tenían esas grandes corporaciones están cayendo en empresas medias o en empresas de otro tamaño, entonces, tenemos que ver la oportunidad dentro de ese cambio en la tendencia de la inversión”, agregó.
El transporte de mercancías sigue evolucionando
China es actualmente el líder global en la industria de baterías de iones de litio, y reporta que un 70% de las matriculaciones en ese país corresponden a vehículos eléctricos. Respecto al tamaño del mercado, para el año 2030 se esperan aproximadamente 300 millones de automóviles eléctricos, de los cuales, casi 150 corresponden a China, expuso Villafranca.
No obstante, debido a este incremento en la producción de vehículos eléctricos y baterías, la demanda de litio para 2030 será de 3 millones de toneladas. Un desafío que, sin duda, deberá enfrentar la adopción de automóviles eléctricos en el mundo, a lo que hay que sumar una mayor necesidad global de electricidad.
A pesar de todos estos cambios tecnológicos, el directivo destacó oportunidades dentro de la transformación que está viviendo la industria, aunque no sin dejar de trabajar en el desarrollo de productos que les permitan brindar a sus clientes un servicio completo. “La tecnología nos permite mejorar en ciertos aspectos, como la introducción de la telemática, con la que actualmente podemos controlar las flotas y prevenir cuándo van a tener una avería, entonces, siempre pensamos sacar una oportunidad de esos cambios en la tecnología”.
De acuerdo con el ejecutivo, en los planes de fabricación de automóviles, un vehículo que se fabrique en el año 2025 necesitara servicio y refacciones hasta 2035. “En nuestro mercado, de acuerdo con la edad del parque automotriz y en función del país, donde el tiempo puede ser incluso mayor, tenemos un spot para trabajar hasta el año 2050. Entonces, no vamos a morir, vamos a seguir trabajando, especialmente en el transporte de mercancías con excepción de la última milla”, reiteró.
Los avances que desde su implementación han registrado las normas Euro, han propiciado que los fabricantes implementen nuevas tecnologías que contribuyan a los esfuerzos mundiales por mejorar la calidad del aire. “La normativa Euro 6 se está empezando a aplicar también en México, y llegando a este punto, quiero comentar qué es lo que estamos haciendo desde Lucas para adaptarnos a este mercado y a la entrada de estas nuevas tecnologías”.
TE PUEDE INTERESAR: APYMSA tu aliado en el segmento ligero, pesado y de motopartes
“Los esenciales de Lucas son: formar a técnicos en las diferentes opciones de reparación, contar con las herramientas, equipos, dar un servicio al cliente profesional y un soporte técnico local; estas son las cosas que consideramos muy importantes para nuestra empresa”, concluyó el CEO de Lucas Diesel Systems, quien en cuanto a la demanda de diésel proyectada para 2024, refirió que se prevé un aumento de 2.3% anual.